LAS MÉDULAS – QUE HACER UN FIN DE SEMANA

En Septiembre de 2017 hemos visitado la zona del Bierzo, con el propósito principal de ver el paisaje de las Médulas,  ese paisaje tan singular formado por la explotación de unas minas de oro en época del Imperio Romano.  El Bierzo es una comarca situada en el noroeste de León que linda con Galicia, de hecho en alguna zona se habla gallego y leonés, habiendo surgido un dialecto que le llaman berciano. Nos hemos quedado prendados del paisaje y de la gente del Bierzo. Da para mucho más que un fin de semana,  pero a continuación os ponemos que se puede hacer en dos o tres días:

20170929_165319

El PRIMER DÍA nos decantamos por la visita a Ponferrada, la ciudad del puente. Parece esta ciudad se originó alrededor del puente que fue construido para el Camino de Santiago hacia el año 1082. Es la capital de la comarca del Bierzo.

Pensamos en dormir el primer día en Ponferrada y los dos siguientes en el pueblo de Corullón, a unos 20 minutos en coche de Ponferrada.

Lo más destacable para visitar es el Castillo de los Templarios, que inicialmente fue un pequeño poblado en el siglo XII y que posteriormente en el Siglo XIV fue requisado por la Orden del Temple.  Por el mismo precio de la entrada se puede visitar la Biblioteca templaria y centro de interpretación.

20170928_193930

Además del castillo se puede visitar el Museo del  Bierzo en la antigua cárcel con vestigios de la historia de la comarca, el Museo de La Radio Luis del Olmo que alberga la colección radiofónica más destacada de España con cerca de 300 aparatos, el Museo del Ferrocarril y la Fábrica de la Luz o Museo de la Energía sobre la producción de Energía en el siglo pasado. www.ponferrada.org

Aparte de visitar museos Ponferrada tiene una parte vieja con un montón de bares y restaurantes donde tomar algo y una animada vida nocturna, que aunque era jueves y la cosa estaba tranquila nos sirvió, tras visitar el castillo,  para tomar algo y después cenar en un restaurante Italiano, del que no diremos el nombre, pues la cena fue bastante lamentable.

El SEGUNDO DÍA fue el de nuestra visita a las Médulas, que se encuentran al norte de los montes Aquilanos, junto al río Sil y su fantástico paisaje es el resultado de la explotación minera de los romanos en busca de oro. La UNESCO  las declaró patrimonio mundial de la Humanidad en 1997. La explotación minera por los romanos dio lugar a un paisaje de tierras rojizas que se ha cubierto de castaños y robles, dando lugar a un paisaje increíble de tonalidades rojizas y verdes.

Enrique Gil y Carrasco en El Señor de Bembibre” las describe así:  “Está vestida de castaños bravos y mata de roble y de un tono bastante crudo, que dice muy bien con lo extravagante y caprichoso de sus figuras

La mejor forma de visitar el paraje de las Médulas es acercarse hasta el Centro de Recepción de Visitantes en el mismo pueblo de Las Médulas  (No confundirse con el Aula Arqueológica que se encuentra al principio del pueblo). www.turismodelbierzo.es  En este centro te orientan sobre las distintas rutas que tienes por el lugar y si quieres puedes optar por una visita guiada al módico precio de tres euros (Salen dos a la mañana y una a la tarde, dependiendo de la gente y de la época del año).

Nosotros optamos por la visita y la verdad es que fue un paseo agradable e instructivo, sobre la historia de la mina romana que dio origen a ese increíble paisaje y sobre la forma que tenían de extraer el oro.  Duró unas dos horas y llegamos tranquilamente –no se necesita estar en buena forma física- hasta la Cuevona. Una cueva donde se pueden apreciar catas hechas por empresas mineras el siglo pasado para evaluar la rentabilidad de la mina.

Tras la visita puedes hacer algo de senderismo por tu cuenta ya que hay muchas opciones de más o menos duración y dureza, así que  tras almorzar en una terraza bañada por el sol en el mesón Durandarte que es uno de los varios establecimientos que hay en el pueblo,  optamos por un paseo sencillo hasta el Lago Somido, que era en realidad (quizás por la época del año) una pequeña charca, pero que nos permitió ver el paisaje desde otro punto de vista, por lo que mereció la pena. Si os gustan los paseos por la montaña en todos estos pueblos del Bierzo hay rutas de más y menos exigencia bien indicadas con señales.

En el Pueblo de las Médulas hay un hotel y varios hostales donde te puedes quedar a dormir en este lugar tan tranquilo e impresionante.

20170929_165515
Las Médulas desde el Mirador de Orellán

Al atardecer hay que acercarse hasta el Mirador de Orellán desde donde se ve este increíble paraje en todo su esplendor. El coche se deja en un aparcamiento unos 500 metros antes y luego hay que subir una cuesta andando hasta el mismo mirador. Existe la opción de visitar, allí mismo, las antiguas galerías mineras, desde donde se ve también ese característico paisaje.

Tras el mirador podemos y antes de llegar al lago de Carucedo, podemos parar en la Casa Romana Domus, donde se recrea una antigua casa romana rica con sus distintas dependencias y si tenéis suerte como nosotros el singular guardián de la misma os dará una rápida y descriptiva explicación sobre la vida en la misma. Fue una gozada escuchar su explicación porque además interesante fue muy divertida por la forma que tenía el hombre de explicarse La entrada es gratuita.

Para acabar podéis visitar el lago de Carucedo un lugar tranquilo donde acabar el mismo y que se encuentra cerca del mirador.

Aparte de lo descrito, que es lo que hicimos nosotros, podéis visitar otros muchos lugares como el Castro de Orellán o el Castro de Borrenes, pero nosotros estábamos ya algo cansados así que nos dirigimos a nuestro hotel  en Corullón.

Para el TERCER DÍA programamos una visita al Valle del Silencio, así que os recomendamos acercaros hasta el bonito pueblo de Peñalba de Santiago y disfrutar allí del increíble paisaje de  los montes Aquilanos. Forma parte de la Tebaida Berciana, que es como se conoce esta zona que está declarada “paisaje pintoresco” en 1969.  Para llegar al Pueblo hay que transitar por una carretera de montaña muy sinuosa, o sea que si acabáis de sacar el carnet u os mareáis tomároslo con calma, pero la carretera os permitirá apreciar la belleza y riqueza de estos bosques de castaños y robles.

20170930_121552
PEÑALBA DE SANTIAGO

Peñalba de Santiago es un pueblo muy tranquilo –los coches no pueden transitar por él- de casas de pizarras con flores en sus balcones. Hay varios establecimientos hosteleros y desde luego, si buscáis tranquilidad os recomendamos quedaros a dormir allí y de esa forma podéis pegaros una buena caminata por los bosques de alrededor.   Dicen que es uno de los pueblos más bonitos de España. Allí, como en todos los pueblos que visitamos, hay variadas opciones para dar paseos por el monte de más o menos duración. Nosotros fuimos hasta la cueva de San Genadio y  pudimos desde allá admirar toda la belleza de este valle.

En el camino de vuelta nos acercamos hasta el Monasterio de San Pedro de Montes, en Montes de Valdueza, aunque no pudimos visitarlo ya que al ser mediodía estaba cerrado. Pero al estar tan cerca de Peñalba merece la pena acercarse ya que el paraje donde se encuentra y su historia son alucinantes. Fundado en el siglo VII por San Fructuoso, permaneció en activo hasta la invasión musulmana. Fue reconstruido más tarde por San Genadio y su nueva construcción data de los siglos XII al XIII.

A la tarde se puede optar por acercarse hasta la Herrería de Compludo. La herrería es un precioso ejemplo de industria medieval popular. Contiene un ingenioso y rudimentario sistema de aprovechamiento hidráulico para realizar las actividades de la forja.

Desgraciadamente, nosotros nos perdimos y llegamos un poco tarde al pueblo de Espinoso de Compludo, desde donde había que acceder andando bastante rato y entre que era un poco tarde y que San Genadio a la mañana nos había dejado derrotados, decidimos visitar tranquilamente este hermoso pueblo y cambiar de planes.

DSC01243
EL BIERZO DESDE EL CASTILLO DE CORNATEL

Así que nos acercamos al Castillo de Cornatel en Villavieja, cerca de Ponferrada. Ocupa la cresta de un pico, desde donde hay una hermosa vista,  y ha sido restaurado con mucho gusto y rigor histórico. Primero fue una fortaleza defensiva, para luego convertirse en un conjunto residencial, tras la revuelta popular de los Irmandiños que destruyó el castillo, fue reconstruido por el Conde de Lemos en el S.XV.

Este tercer y último día nos pasó lo que suele pasar cuando estas de vacaciones, que no te das cuenta, pero no descansas ni un minuto y llega un punto en que te das cuenta de que estás agotado, así que tras acabar la visita, nos retiramos a dormir a Corullón, para el día siguiente volver a casa.

DONDE DORMIR

Para moverse por el Bierzo lo mejor es dormir en Ponferrada o sus alrededores, porque es el punto por el que hay que pasar para realizar las diferentes excursiones. Siempre hay que pasar por Ponferrada. Si se quiere visitar Los Ancares al norte de la comarca también se puede dormir en Ponferrada.

Nosotros pernoctamos en el Hotel el Castillo, muy cerquita del Castillo del Temple,  que está muy bien en relación precio-calidad con un buen desayuno. Los dos siguientes días dormimos en el Hotel Rural Villamencía en Corullón, a unos 20-25 minutos de Ponferrada. El Hotel es muy agradable con un buen desayuno, también cenamos en el mismo muy bien, con unos platos caseros con un toque de innovación que estaban realmente sabrosos.

COMIDAS DEL BIERZO

. El Botillo: Es el plato más característico del Bierzo.  Es un plato de carne compuesto de diferentes carnes del cerdo  adobadas y embutidas en tripa de cerdo ahumada.

. Las castañas: La comarca está llena de castaños y por lo tanto hay mil y por lo tJeanto tienen mil y una manera de presentar platos y productos de castañas: seca, natural, harina de castaña, pasta de castaña o asadas.

DSC01189

. Cecina: carne en salazón que se obtiene de los cuartos traseros de la vaca. Popularizada por Jesús Calleja en sus programas  de televisión.

. La manzana reineta, la pera conferencia, el pimiento del Bierzo, cerezas y guindas.

. Vinos del Bierzo, con denominación de origen desde 1989. En Ponferrada hay varias bodegas como Cepas de Bierzo o Estefanía.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s