AREQUIPA: LA CIUDAD BLANCA

DIAS 5 y 6 DEL VIAJE

Arequipa es considerada la segunda ciudad de Perú, tanto administrativamente como comercial e industrialmente.  Su casco histórico ha sido nombrado por la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad, con una arquitectura mezcla de la colonial y la autóctona. 

Como curiosidad hay que decir que por las malas relaciones históricas con Lima, Arequipa ha tenido diversas revueltas –la última en el año 2001- y muchos de sus habitantes no se consideran peruanos sino ciudadanos de la “República Independiente de Arequipa” mostrando orgullosos su propio pasaporte. Desde la ciudad se puede observar el imponente volcán Misti, aunque en sus alrededores hay otros como el Ampato, Chachani, Coropuna, Pichu-Pichu, etc. Se le conoce como la “ciudad blanca” porque sus edificios están construidos  con sillar,  una piedra volcánica de color blanco.

No teníamos un objetivo concreto en Arequipa, solo queríamos disfrutar de dos días en la ciudad e ir acostumbrándonos a la altura (está a 2.300 metros), así  -como no- de disfrutar de su gastronomía.

Llegamos sobre las 8 de la mañana al Hotel Tierra Sur –bien situado a dos cuadras de la plaza de armas- y tuvieron a bien hacernos el checking a pesar de que todavía no era la hora, por lo que pudimos darnos una ducha en…. ¡bañera de hidromasaje! y salir a disfrutar del casco histórico de Arequipa.

DSC00348
PLAZA DE ARMAS DE AREQUIPA

La plaza de armas de Arequipa, considerada una de las más hermosas del continente,  está encabezada por la catedral y a los lados está rodeada de soportales, sostenidos por unas impresionantes columnas,  donde se sitúan restaurantes y negocios de diverso tipo, muchos de ellos relacionados con el turismo. En las inmediaciones de la plaza se encuentra la Iglesia de la Compañía y la Iglesia de la Merced. En el centro de la plaza hay una fuente con una estatua de un muchacho tocando una trompeta, estatua conocida popularmente como “tuturutu”; cuenta la leyenda que era el mensajero de confianza del Inca Mayta Capac, pero que un noche cuando estaba realizando su labor amaneció muerto y helado por el frío y desde entonces se encuentra como vigía permanente en la plaza de armas.

En el centro histórico de Arequipa hay varias casas coloniales que se pueden visitar, algunas son de pago, pero otras como la de la casa Tristán del Pozo se puede ver gratis puesto que hoy en día es la sede del banco BBVA-Continental.

Hay circuitos y freetours que salen de la oficina de turismo (en la plaza de armas) o de algunas Guest Houses o cafés, nosotros nos apuntamos en uno, pero desistimos en seguida del mismo, porque era bastante aburrido y enfocado al marketing turístico, así que seguimos a nuestra bola.

Al día siguiente seguimos conociendo Arequipa y paseando nos acercamos al Barrio de San Lázaro, visitando la Plaza Campo Redondo,  y al  Mirador de Yanuhara. Hasta este mirador hay una media hora desde la plaza de armas, pero si vais desde San Lázaro,  en el camino se cruza el río Chili,  por el puente Grau, desde donde también se pueden ver bellas vistas del volcán Misti. Desde este mirador aparte del Misti hay una vista de la ciudad y en los alrededores se encuentran bastantes restaurantes y picanterías más asequibles que en la zona del centro histórico.

DSC00439
EL MISTI VISTO DESDE EL PUENTE BOLOGNESI

A la vuelta hacia la plaza de armas visitamos el Tambo ”la Cabezona” sito en el puente Bolognesi, que es por donde se sitúa el antiguo camino de las carretas de arrieros. Los tambos eran antiguas construcciones quechuas que servían como refugio y almacén en el camino del inca y en Arequipa se encuentran elementos arquitectónicos característicos de los mismos.

Aquí también seguimos con nuestro viaje gastronómico y de vuelta del paseo del mirador de Yanuhara almorzamos un menú del día por cinco o seis soles en un restaurante de “locales” en el puente Bolognesi, la verdad es que no sabemos muy bien lo que comimos pues no conocíamos prácticamente ninguno de los platos, había un “zupe”, un “ricoto” pero lo demás…..

En cuanto al apartado culinario queríamos ir a cenar al restaurante “Chicha” del famoso chef peruano Gastón Acurio, pero no nos coincidió así que fuimos a otro también muy bien valorado:   “Dimas” (calle Santa Catalina 302) donde degustamos por primera vez carne de alpaca y un exquisito chupe de camarones, además de  queso helado. Si no fuera porque el camarero fue un poco demasiado obsequioso, hubiéramos estado de diez.

 A la noche siguiente fuimos al  restaurante “Zig-Zag” (calle Zela 210) donde sí estuvimos de diez tomando en cuenta el equilibrio entre calidad precio. En ambos pagamos 145 soles por dos personas y las cenas fueron de alto nivel gastronómico.

Al atardecer visitamos el Monasterio de Santa Catalina, que resultó muy interesante. Aunque un poco caro (40 soles para los extranjeros) es como una ciudad con multitud de dependencias y cocinas, con lo que te haces una idea de cómo vivían las monjas hace un siglo. Os recomendamos ir al atardecer ya que van encendiendo candiles y fuegos de las cocinas con la que la visita se hace muy mágica, aunque esta opción solo está prevista dos días a la semana.  Así también podréis sacar fotos con esa luz tan especial que da el atardecer. Es lo que más nos gustó.

En Arequipa también aprovechamos para hacer gestiones de infraestructura del viaje, compramos en la Plaza de Armas el billete de avión de Cusco a Lima, ya que sabíamos la fecha en la que íbamos a volver y contratamos la excursión para visitar el Valle del Colca, que era nuestra siguiente etapa. Los billetes los compramos en una agencia que se encuentra en los soportales de la Plaza de Armas y que se dedica solamente a vender billetes de avión (Flight center- Centro de vuelos – Portal de San Agustin 125-135). En otras agencias de viajes nos salía el billete 130 ó 140 dólares, pero en esta agencia nos consiguieron un vuelo por 80. Por cierto en Perú son mucho más caros los billetes de avión para el extranjero que para el nacional.

Tras un par de días bajando pulsaciones en Arequipa, nos dispusimos a empezar nuestra siguiente etapa: El Valle del Colca.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s